Inicio > Historias > Pensamiento antes que nada

Pensamiento antes que nada

por Malambo en Bloxito.Ciencia | 2005-12-22 | 1 Comentarios


¿Por qué existen los recuerdos antes que nada, la imaginación en vez de una pantalla gris? ¿Cómo es capaz el cerebro de coordinar procesos complejos y por qué la actividad neural no es más que ruido blanco? La respuesta habitual apunta casi siempre hacia la auto-organización, pero muchas veces estas explicaciones no son más que un montón de palabras.

Se habla en vacío de complejidad, de teorías del caos e incluso de dimensiones fractales, sin embargo pocas veces se exhiben las ecuaciones ni se hace mención al sistema material que sustenta dinámicas tan exóticas. Este post está dedicado a mostrar sólo una punta de los mecanismos materiales subyacentes que posibilitan la formación de memorias.

La cantidad de neuronas en el cerebro humano es gigantesca y por cada neurona existen, además, un número inmenso de dendritas. El campo dendrítico, que es el conjunto de todas las dendritas de una neurona, es una arborización que cumple las funciones de un puerto de llegada al que arriban los axones de otras neuronas para hacer contacto.

Durante la transmisión sináptica normal, el glutamato (Glu) se libera desde el botón presináptico y actúa tanto sobre receptores AMPA (rAMPA) como NMDA (rNMDA). Sin embargo, el Na+ fluye solamente a través de rAMPA, pero no de rNMDA, porque el Mg2+ bloquea el canal del rNMDA. La despolarización de la célula postsináptica libera el bloqueo del rNMDA por el Mg2+, permitiendo fluir dentro de la espina dendrítica al Na+ y al Ca2+ a través del rNMDA. El aumento resultante del Ca2+ dentro de la espina dendrítica es crítico para la puesta en marcha de la una de las formas de memoria.
[Click en la imagen para agrandar]
La propagación de una señal de una neurona a la siguiente se hace a través de sinapsis; estas sinapsis son finísimas brechas que separan el botón terminal del axon de la densidad postsináptica de la dendrita.

Generalmente, pero no siempre, una sinapsis es la unión del axon de la neurona presináptica (que llega) y la dendrita de la neurona postsináptica (que sale). Las señales, si son químicas, consisten de la liberación de iones y moléculas. Los iones son como llaves que sirven para abrir o bloquear compuertas por las que penetrarán ciertas moléculas que, si durante una estrecha ventana temporal ocurre lo mismo con muchas sinapsis del campo dendrítico de la misma la neurona receptora, alcanzarán un umbral de polarización y se disparará un potencial de acción que se propagará constante primero por el cuerpo de la célula y luego por el axon. Este potencial de acción, al llegar a los puntos finales del axon (el axon tambien tiene ramificaciones, pero en cantidad mucho menor) liberan unas pequeñas bolsitas que contienen los iones y moléculas que constituyen la señal para la siguiente neurona y allí el proceso vuelve a empezar.

Si el número de neuronas es impresionante y mayor aún es la cantidad de dendritas, la cantidad de sinapsis en todo el cerebro provoca escalofríos (sobre todo en invierno). Es un tópico de algunos divulgadores compararla con el número de estrellas o de granos de arena en una playa. No sé si la comparación está justificada, pero que son muchas, son muchas. Así que de vuelta al principio: Dado que el tráfico de señales se debe en parte a la estructura por la que circulan, ¿cuáles son los mecanismos que tiene el cerebro para organizar dicha estructura?

Ya habíamos visto la manera sui generis que tiene el cerebro de producir las proteinas que necesita directamente en el lugar que las necesita. Esta producción estaba guiada por la actividad neuronal, si lo recuerdas (si no, no tienes que más que hacer click en el enlace anterior). También se pudo demostrar que ciertas "compuertas" de entrada también dependen de la actividad eléctrica. En el caso de los contactos sinápticos parece ser que el proceso es similar.

Se sabe desde hace tiempo que la actividad eléctrica, sobre todo en la fase inicial de formación del cerebro, puede formar patrones de interconexiones sinápticas. Por ejemplo, los impulsos nerviosos que transportan información sensorial influyen en la formación de los mapas funcionales de las áreas cerebrales que reciben esos impulsos. Así, un gato privado de la visión en su período de desarrollo será ciego por el resto de su vida, o en una rata a la que se le ha practicado una extirpación neonatal de una columna de vibrisas (bigotes), la región cerebral correspondiente será empleada por las vibrisas adyacentes.


Dinámica dendrítica. Las espinas sobre las dendritas son estructuras relativamente estables. En contraste, las delgadas extensiones de las dendritas llamadas filopodia son dinámicas, exhibiendo tanto extensión como contracción (flechas azules). La flecha roja indica el sitio donde una filopodia saliente hace contacto con un axon vecino, posiblemente iniciando la formación de una conexión sináptica. Después del contacto, la filopodia se transforma en una espina dendrítica. El proceso de extensión filopódica y formación de sinapsis es puesto en marcha por actividad eléctrica y la activación de los receptores.
[Click en la imagen para agrandar]
Las dendritas se desarrollan en una secuencia fija: Inmediatamente después del nacimiento son relativamente lisas, pero enseguida hacen brotar numerosas protuberancias filopoides, que posteriormente son reemplazadas por espinas dendríticas cuando el cerebro madura. Las protuberancias dendríticas, incluyendo filopodia y espinas, son estructuralmente dinámicas.

La filopodia realiza sinapsis que resultan muy importantes en la instauración de las conexiones sinápticas durante el desarrollo, facilitando el camino para la formación de espinas maduras guiada por la actividad en otras sinapsis cercanas. En un trabajo presentado a la revista Science en 1999, Maletic-Savatic, Malinow y Svoboda encontraron que estas estructuras se mantenían incluso sin actividad eléctrica adicional, pero entonces no seguían creciendo; el crecimiento fue específico de la entrada, ocurrió sólo cerca de las partes activadas de la dendrita.

Si cambiamos de plano y regresamos al mundo cotidiano, estos resultados bien podrían decir que el hecho de recordar facilita la formación de nuevas memorias y como los procesos de formación y recuperación de los recuerdos está muy emparentado con el aprendizaje, lo que nos están diciendo es que el mismo proceso de aprendizaje mejora la inteligencia. Por lo tanto, la tan mentada auto-organización se debe a que existen procesos de este tipo en los que el cerebro, mediante su propia actividad, va seleccionando en que zonas aumenta su sensibilidad sináptica y que otras quedarán desconectadas por desuso.



Bloxito.Ciencia | Pensamiento antes que nada (2005-12-22 18:17) | 1 Comentarios

Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://bloxito.blogalia.com//trackbacks/35923

Comentarios

1
De: YESENIA FLORES DE LA O Fecha: 2007-09-04 20:06

la verdad no encontre lo que queria por lo tanto les informo que esta muy incompleta su informacion si gustan les puedo ayudar ok.
gracias



portada | subir
La barra superior pertenece a Tobias Bergius (Listamatic)
(CC) 2005-2007 - Malambo