Inicio > Historias > Memorias: mucho más que un almacén del aprendizaje

Memorias: mucho más que un almacén del aprendizaje

por Malambo en Bloxito.Ciencia | 2007-03-13 | 11 Comentarios


Desde el espacio exterior, en lo profundo de su noche eterna, se acerca a miles de kilómetros por hora una mole gigantesca, probablemente de hierro. A medida que avanza en una trayectoria suavemente perturbada por el Sol comienza a sentir una atracción que crece hasta hacerse irresistible. El dúo gravitatorio Tierra-Luna jala del asteroide desde el centro de masas, sellando su irremediable fortuna.

La mole está más cerca, ahora su velocidad es increíble. Si alguien tuviera el horrible privilegio de habitar su superficie sólo podría observar en el inmediato horizonte a la Tierra, que colosal amanece como el último paraje. Sin embargo, algo imprevisto ocurre. La Luna, al cruzarse por delante de aquel paisaje azul moteado de nubes, echa un trágico manto blanco que precipita el final alterando el destino escrito para ese cuerpo de herrumbre y silicio.

No hubo estrépitos, pero simplemente porque en la Luna el ruido no existe. Se dio en Canterbury que unos monjes miraran al firmamento. En el cuerno inferior de la Luna se notaba un intenso resplandor, visible aun en la claridad de la tarde. Bajo juramento, los monjes dejaron constancia escrita de lo que vieron.

En aquel lejano 25 de junio de 1178 se establecieron memorias de muchos tipos y amplio rango de duración en cada uno de los sistemas implicados, porque cualquier sistema memoriza una parte de su historia si, y sólo si su estado actual es consecuencia de alguno de los estados pertenecientes a dicho fragmento de historia. Para ese evento, entre las memorias de más larga duración se cuentan las de escala planetaria: el cráter y una ínfima oscilación lunar detectables todavía. Le siguen en persistencia los registros escritos del evento y, al final las más efímeras, las memorias cerebrales de aquellos seres humanos que una tarde como cualquier otra acertaron en elevar sus ojos al cielo.

Memoria no es lo mismo que recuerdo. Hemos estado tomando notas desde mucho antes que fuéramos lo que somos, las llevamos profundamente inscritas. En los núcleos de cada una de nuestros trillones de células se guarda memoria de cómo transitamos desde el agua a la tierra, cómo bordeamos a los dinosaurios y cómo pasamos de modestos a sublimes. No obstante, por más esfuerzos que hagamos, por más que nos concentremos, nos resultará imposible recordarlo. Y con todo, somos de este modo porque las especies que nos antecedieron fueron de aquella manera. La memoria es propiedad de una clase muy amplia de sistemas; en cambio, los recuerdos son procesos que se dan en un subtipo de sistemas biológicos: los cerebros.

La formación de memorias cerebrales, como la formación de memorias de cualquier otro tipo, es un proceso de modificación de la estructura interna de los sistemas que las contendrán, y las memorias en si mismas son rasgos específicos de dicha estructura. Al evolucionar, un sistema resulta alterado por su interacción con otros o por su propia actividad espontánea; de esta manera, es posible que las memorias de acontecimientos de antaño resulten modificadas, incluso completamente modificadas.

Memorias y aprendizaje están relacionados. Aprender es, en cierta forma, adquirir memorias; pero también lo es formar asociaciones entre memorias ya adquiridas. Este último hecho es importante, en el sentido que nos indica que podemos aprender sin que nos enseñen, incluso sin percibir. Recíprocamente, el mero hecho de adquirir memorias no es índice de aprendizaje, a menos que estemos dispuestos a admitir que la Luna o los imanes aprenden.


Bloxito.Ciencia | Memorias: mucho más que un almacén del aprendizaje (2007-03-13 15:42) | 11 Comentarios

Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://bloxito.blogalia.com//trackbacks/47895

Comentarios

1
De: Nfer Fecha: 2007-03-13 19:54

Como casi siempre, nada tengo que añadir a tus post, dices las cosas de tal forma que leo y releo diciéndome "¿pero cómo no se me ocurrió antes?".

Pues lo que se me ocurre ahora, mientras toco el alambre de mi ortodoncia (que tiene "memoria" y por ello es que va forzando mis dientes a moverse al lugar correcto) es que en el hablar cotidiano lo sabemos.
Lo sabemos cuando decimos "¿te acordás de...?", jamás decimos "¿te memoriás de...?".

El verbo es "recordar", aunque usemos "acordar", es lo mismo.

Como verbo, "memoria" no existe.


Temo estar tirando malos ejemplos y así como tornó en verbo el sustantivo "agenda", y hoy todos dicen:
- "agendé la fecha del cumpleaños"
en lugar de
- "escribí en la agenda la fecha del cumpleaños",
un día de éstos, me pregunten si "memorié" tal o cual cosa y me sienta un trozo de alambre...



2
De: Malambo Fecha: 2007-03-13 21:26

El recuerdo es un proceso externo que deja marcas en el cerebro; por ejemplo, el té con masitas que tomamos aquella tarde en lo de tía Pochola.

Las imágenes visuales, auditivas, etc. que aquel día captamos con los correspondientes sentidos alteraron la estructura cerebral y, una vez estables, conformaron una disposición cerebral que llamamos memoria cerebral.

(A propósito, esta mañana leía un artículo en el que informan un curioso resultado. El equipo de Joseph LeDoux, el prestigioso neurocientífico que propuso la conjetura de la doble vía de almacenamiento de las memorias emocional y declarativa, pudo "borrar" la memoria de un único evento bloqueando el proceso específico de reconsolidación.)

El proceso de recordar, o sea el de "recuperar a la conciencia" o "evocar" aquellas marcas es diferente. Requiere la activación de los circuitos que han sido marcados.

Como la memoria no es "acción" sino un conjunto de estados más o menos estables, entiendo que el concepto no se haya asociado a un verbo.
Establecer las memorias (como así mismo "agendar") tiene sus verbos populares: aprender, aprehender (aunque, como digo en el post, no todo establecimiento de una memoria implica un aprendizaje).



3
De: Nfer Fecha: 2007-03-14 12:19

...entiendo y acepto que "la memoria sea un conjunto de estados más o menos estables".

Y me pregunto: ¿porqué cuando queremos recordar algo, una vez lo recordamos de una manera, otra de otra, y a veces de ninguna manera, sin haber sido sometida a proceso de bloqueo (externo)?

Espero puedas entender mi inquietud...
Gracias por sacar estos temas,
un abrazo
Nfer



4
De: Malambo Fecha: 2007-03-14 13:39

Me gustaría saberlo, pero no puedo contestar esa pregunta.

En cambio, puedo decirte mi parecer de forma muy general a la espera de que alguien que realmente sepa venga a contestarnos a ambos (cosa que no tiene por qué ser hoy ni dentro de este año, por supuesto).

Jamás pensé que recordar una flor o el olor de un jazmín fuese un proceso tan complicado. Tanto el "almacenar" las memorias como recuperarlas implican cambios cerebrales en tres niveles y en cada uno la variedad de procedimientos es enorme.

Aunque de forma negativa puede decirse que memorizar (¡¡ahí está el verbo que te faltaba!! ¡proceso o no proceso, existe un verbo!) no es lo mismo en el cerebro que en un papel o en un disco rígido. La memorización cerebral es dinámica, cambiante, sujeta a influencias de memorizaciones posteriores e incluso variable por la actividad espontánea del cerebro. Es por eso que no hay que fiarse tanto de la memoria exacta de los viejos, aunque sí, tal vez, de sus consejos (pero eso es harina de otro costal).

Sobre almacenamiento de memorias y su recuperación ya he escrito otros post (alguno con videito y todo):

Pensamiento antes que nada

Recuerdos de una mosca (y mRNA)

Guía mental de la expresión genética



5
De: Nfer Fecha: 2007-03-16 14:05

Gracias, malambo, por entender lo que no entiendo :p

Quizá todavía estamos en pañales en estos temas.
Me corrijo: ¡seguro que lo estamos!.

En cuanto a la memoria de los viejos, mi memoria me ha entregado un recuerdo: allá en mis años de vivir en el campo, donde todavía los abuelos eran ¿son? un referente para la familia, los jovencitos aprovechaban las fiestas del pueblo y se arrimaban al abuelo con una copita de caña, otra de sangría....al rato el abuelete soltaba la lengua y contaba sucedidos que jamás sucedieron. Los jóvenes, bajo la mirada complaciente de los mayores, se reunían luego a oír esas historias, y reían sanamente: emborrachar al abuelo era casi una tradición, jamás una falta de respeto.
Vaya uno a saber cuántas versiones de la "historia chica" salieron de esas noches.

Un amigo alemán (no, ese que me tiene loca, ese no :p) tiene un dicho que, traducido dice más o menos así:

"Cuanto más viejo es un hombre, más rápido corría en su juventud"

Ejem...

La seguimos...



6
De: Sofocador Fecha: 2007-03-25 11:51

¡Vaya si estamos en pañales en estos temas!
Hasta aquí (y vengo leyendo los artículos de Investigación y Ciencia desde 1976 a esta parte) todo lo que sabemos viene del manejo mas o menos confiable de datos estadísticos. No es posible realizar experimentos con el cerebro humano. Sólo observar y anotar cambios en imágenes de resonancia o declaraciones de “sujetos” a través del tiempo.
Los experimentos del tipo de los de Joe LeDoux con ratas, por ejemplo, han estudiado reflejos condicionados a uno o dos estímulos, (básicamente dolor/no dolor) lo cual es infinitamente insuficiente para sacar conclusiones en el campo de los recuerdos.
(Aquí convendría una larga exposición sobre la naturaleza y tipo de recuerdos, no es lo mismo el recuerdo del sabor del café, con el largamente entrenado recuerdo de la digitación de las cuerdas de una guitarra al ejecutar un concierto)
La estructura de los recuerdos es muy diferente. Para empezar no sabemos siquiera en qué consiste un recuerdo. ¿Tienen existencia física? Es decir, ¿son moléculas de algún tipo?, ¿células “excitadas” de alguna manera más o menos permanente? ¿Paquetes de energía concentrados en algún punto? O bien esa “información” no está en ninguna parte y es construida cada vez que la necesitamos por interacciones químicas sobre las cuales aún no tenemos acceso experimental. (De hecho, algunas drogas como el LSD -o la sangría y la caña, en el caso del abuelo de Nfer- pueden generar recuerdos de sucesos que nunca existieron, pero de nuevo estamos aquí ante datos estadísticos)
En concreto, creo que aún no sabemos nada sobre los recuerdos. No tenemos nada ¡Ni siquiera los pañales!



7
De: Malambo Fecha: 2007-03-25 16:35

Yo no sería tan tajante, Sofocador. Si bien lo que saben los neurocientíficos sobre memorias y recuerdos no es para nada satisfactorio, algunas cosas se van descubriendo y es posible realizar conjeturas plausibles. Por ejemplo, se puede conjeturar que la recuperación de memorias de imágenes está regulada por procesos top-down originados en el cortex prefrontal.

-

Es cierto que no se puede abrir el cerebro de un humano sano y ver qué ocurre ahí dentro por el simple hecho de investigar. Pero esta no es la única manera de investigar el cerebro. Hay, por ejemplo, numerosas baterías de experimentos psicológicos (e.g. test de Stroop [J. R. Stroop, J. Exp. Psychol. 18, 643 (1935)] que es muy útil cuando se utiliza con imágenes funcionales por resonancia magnética (MRIf). Además, el cerebro humano en muchos aspectos es parecido (muy parecido) al de otros mamíferos y no hay razones para suponer que, en ciertos estadios, se comporten muy diferentes. Incluso en el nivel molecular se han hecho experimentos útiles con ¡moscas de la fruta!.

Sin embargo, también se han hecho experimentos en ratas y monos. Los resultados, por supuesto, no fueron salvajemente interpolados a los del cerebro humano, pero han dado información muy valiosa.

Incluso en humanos fue posible cierta intromisión en el cerebro de pacientes con epilepsia de lóbulo temporal intratable con drogas. En ellos pudieron introducirse unos electrodos para registrar los Potenciales Evocados (PE) del lóbulo temporomedial y obtuvieron algunos resultados interesantes:

Las palabras recordadas evocaron actividad en el cortex parahipocámpico anterior para los dos intervalos temporales, mientras que el hipocampo resultó activado para este estímulo en el segundo intervalo y no en el primero.
Además, se detectó una correlación positiva considerable entre los efectos hipocámpicos y parahipocámpicos de la memoria subsecuente que permite conectarlos funcionalmente.

En otras palabras, los estímulos posteriormente recordados activaron ambas regiones cerebrales dentro de los intervalos y secuencia requeridos por la hipótesis de forma tan regular que la hipótesis nula, e.d. la que afirma que no hay conexión entre dichas regiones, no se sostiene.

Esto, junto con otros resultados, permitió que los investigadores concluyeran que la aparición secuencial de los efectos de memoria subsecuente y la correlación entre sus medidas proporcionan una evidencia incontestable para los procesos interrelacionados y secuencialmente acaecidos respecto de la formación de la memoria declarativa dentro del lóbulo temporomedial humano.

Los resultados también sugieren que:

1. El procesamiento en el cortex parahipocámpico anterior, dentro del cortex rinal en la parte anterior del lóbulo temporomedia, comienza alrededor de los 300 ms. Este intervalo coloca un límite superior sobre el tiempo requerido por el cerebro para procesar palabras presentadas visualmente antes que el cortex rinal se haga cargo de las operaciones que influirán sobre la memorabilidad.

2. Verifican la participación secuencial del cortex rinal y del hipocampo en la formación de la memoria declarativa humana.

3. Proporcionan evidencia que esta operación mnemónica está disociada en subprocesos, ejecutados secuencialmente e iniciados alrededor de los 300 ms de presentado el estímulo en una región y continuados unos 200 ms después por otra.

A pesar de todo, estos datos no permiten afirmar que ambas regiones estén causalmente conectadas, es decir, que la actividad parahipocámpica genere la hipocámpica, porque si bien están anatómicamente relacionadas, también lo están con muchas otras regiones. La tentación al post hoc, ergo propter hoc es, sin embargo, muy grande.

En mi opinión, tenemos los pañales y vamos por los pantaloncitos cortos :)



8
De: cande lopez Fecha: 2007-06-22 19:29

esto esta vurnisimo aaaaa te extraño muchooooo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡



9
De: cande lopez Fecha: 2007-06-22 19:29

esto esta vurnisimo aaaaa te extraño muchooooo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡



10
De: german aufranc Fecha: 2008-04-18 01:18

las fotos estan buenas pero preferiria unas mejores tomadas de mas serca detalles y videos asi les aseguro que van atener mucha fama



11
De: franco Fecha: 2008-10-24 02:29

son una masa



portada | subir
La barra superior pertenece a Tobias Bergius (Listamatic)
(CC) 2005-2007 - Malambo